18 DE FEBRERO: DÍA DE LA NEURODIVERGENCIA


Neurodivergencia es un término atribuido originalmente a la socióloga de los años 90, Judy Singer. Consiste en reconocer y respetar, la variabilidad nstural del cerebro humano y su funcionamiento.

En su tesis "Neurodiversidad: el nacimiento de una idea", Judy Singer, propuso que "al igual que la era posmoderna ve cómo se desvanecen todas las creencias que antes eran demasiado sólidas, incluso nuestras suposiciones más asumidas: que todos/as vemos, sentimos, tocamos, oímos, olemos y clasificamos la información más o menos de la misma manera, se están disolviendo".

Entre el 10% y el 20% de la población mundial se considera neurodivergente, según un estudio de la empresa de consultoría y auditoría Deloitte. 

Nahia Orduña, que escribe sobre la neurodiversidad y las oportunidades laborales para el Foro Económico Mundial, explica que:

Se dice que los cerebros autistas son muy creativos, con una concentración, lógica, imaginación y pensamiento visual excepcionales. También tienden a ser personas sistemáticas, meticulosas y detallistas, y comparten una visión y perspectivas únicas en la resolución de problemas.
Las personas con TDAH tienen una gran imaginación y puntúan más alto en las pruebas de creatividad que las personas sin TDAH. Las personas con TDAH pueden hiperconcentrarse, lo que significa que, aunque generalmente tienen un déficit de atención, se concentran mucho en su área de interés, informa la CNN.
Las personas disléxicas han demostrado la capacidad de pensar fuera de la caja: El 84% de las personas disléxicas están por encima de la media en el razonamiento, la comprensión de patrones, la evaluación de posibilidades y la toma de decisiones, según la organización benéfica Made by Dyslexia.


En nuestro tablón: 

Comentarios